A lo largo de la historia, la jardinería ha sido una expresión estética y cultural de estatus y orgullo nacional tanto en espacios públicos como privados. La primera evidencia de jardines ornamentales se encontró en tumbas egipcias alrededor del año 1500 a.C. Los Jardines Colgantes de Persia y Babilonia también fueron destacados en la antigüedad. En Grecia, los jardines eran más religiosos que recreativos, mientras que Roma construyó elaborados jardines con fuentes y estatuas.
En la Edad Media, los árabes de Bizancio y España mantuvieron viva la horticultura y, según el Corán, los jardines eran el paraíso en la tierra. En China y Japón, los jardines se desarrollaron con énfasis en la contemplación y el aislamiento, influenciados por el taoísmo y el budismo zen.
Durante el Renacimiento, los jardines italianos se caracterizaban por arbustos escultóricos, mientras que Francia desarrolló parterres geométricos. Los jardines ingleses del siglo XVIII combinan naturaleza y diseño romántico. En el siglo XIX, la jardinería mezclaba estilos históricos y contemporáneos, como los mosaicos y el modernismo catalán de Gaudí. En el siglo XX la horticultura se incorporó al urbanismo.
Descubre las obligaciones legales para el mantenimiento y seguridad de piscinas en comunidades y residencias. ¡Garantiza un entorno seguro para todos!
Leer másDescubre cómo el sector servicios ha impulsado el empleo en España tras la crisis de 2008 y los desafíos que enfrenta para mejorar su competitividad.
Leer másDescubre cómo instalar un punto de recarga en tu garaje comunitario de forma legal, segura y fácil, siguiendo los pasos adecuados y cumpliendo requisitos.
Leer másSi está interesado en nuestros servicios rellene y envíenos el siguiente formulario y le confeccionaremos un presupuesto adaptado a sus necesidades.